Este Jueves 28 de Noviembre participe en el coloquio recorridos de innovación: apuestas transversales en la formación docente. En el marco expoaprende del programa Ceibal de Uruguay, se trato de un coloquio que se trabajo como un espacio en el cual guiada por un periodista 4 expertos compartimos y discutimos sobre estas temáticas. Fue una interesante posibilidad de intercambiar experiencias y visiones respecto a la formación docente y las TIC, tanto la inicial como la continua.
En particular yo en mis intervenciones me centre en a) las barreras para insertar las TIC en la formación inicial y continua de docentes, especialmente en las creencias previas, se necesita un taller de creencias antes de capacitar o llevar a cabo otras iniciativas, también la necesidad de formar en aspectos metodológicos y didácticos, b) como lo hacemos en la Universidad de Santiago donde tenemos una asignaturas en primer semestre para desarrollar competencias tic para la formación y otra al final último semestre para usar tic en el desarrollo profesional y especialmente diseñar ambientaste de aprendizaje mediados por las tic y c) la necesidad de contar con estándares TIC para formación inicial docente que den cuenta de las competencias con las cuales debería egresar un estudiante al terminar la carrera de pedagogía, esto a partir de la propuesta de estándares TIC para formación inicial generada en Chile, la cual considera las dimensiones: técnica, pedagógica, desarrollo personal, gestión y, ética y social, además la necesidad de actualizar esta propuesta, para incorporar nuevos tecnologías como la web 2.0 y de avanzar a áreas curriculares, qué debe saber un profesor de matemática de lenguaje para enseñar con TIC.
Respecto a lo que se espera para los 5 próximos años siguientes que fue con la pregunta que cerró el periodista. Esperaría que los estudiantes que hoy ingresan a pedagogía, egresen con las competencias para saber usar las TIC para su desarrollo profesional y sobre todo insertarlas en la práctica docente creando con ellas ambientes de aprendizaje tanto presenciales como virtuales. Mas allá si serán tablet, tecnologías móviles, ambientes pedagógicos simulados, ambientes personales de aprendizaje (PLE), simulaciones, etc, lo que es absolutamente necesario, es que los profesores en ejercicio y los por engrescar sean capaces de integrarlos en la docencia, para lo cual requieren formarse usando modelos de enseñanza y aprendizaje que utilicen metodologías innovadoras, de modo que ellos las repliquen, no olvidemos que "los profesores enseñan como fueron enseñados".
Un aspecto quizás anecdótico que llamo la atención de varios asistentes, es que muchas veces expertos incluso algunos de ámbito educativo usan una idea instalada por Seymour Papert en la década de los 90, la cual señala que si un medico de hace 50 años atrás se inserta hoy en pabellón no sabría operar pero que si un docente de 50 años atrás ingresa a la sala si podría hacer clases, a mi esta comparación no me agrada la encuentro injusta y creo que caricaturiza la labor docente, un profesor de hace 50 años atrás se encontraría si bien con la misma sala, los alumnos son distintos, más inquietos, opinan, defienden sus derechos, pueden decir que se oponen, el profesor no puede castigarlos poniéndolos vueltos hacia la muralla, ni golpearlos con una regla, ellos usan audífonos, tienen celular, llevan portátil, etc , además en la sala hay TIC, como proyector, Pizarras Digitales, computador para el profesor y los alumnos, profesores, investigadores en educación, no es lo mismo educar hoy que hace 50 años, estas comparaciones lo único que logran es menoscabar a los docentes.
Blogs para presentar reflexiones personales sobre la inserción de las TIC en educación y compartir la producción científica en el área de informática educativa
jueves, 29 de noviembre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
Virtual Educa Temuco
Los días 22 al 24 de Octubre se desarrolló en la Universidad de la Frontera el primer encuentro de Virtual Educa Chile, que presentó conferencias relacionadas al uso de las TIC en educación, experiencias en educación básica, media y superior, además de talleres. En esta oportunidad me toco presentar la experiencia del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC en la formación de docentes de enseñanza media en matemática. Fue una interesante experiencia para afianzar lazos con profesionales del área tanto a nivel nacional e internacional.
viernes, 12 de octubre de 2012
Congreso Formación Docente
En el escenario actual de reformulación de las carreras de pedagogía, contar con los aportes de los especialistas que expusieron en el evento, constituyen insumos importantes para las tareas y cambios que se avecinan en la formación docente.
En el ámbito de la inserción de TIC en la Formación Inicial Docente, se planteó la necesidad de insertar estas tecnologías en los procesos formativos de los docentes para desarrollar en primer lugar la competencia digital y en un segundo lugar y el más importante modelar modelos pedagógicos para crear ambientes de aprendizaje con TIC en escenarios presenciales, semipresenciales y virtuales. La encargada de formación docente de Argentina señaló que uno de los pilares para la reforma en la formación docente en ese país son las TIC y su uso pedagógico desde la escuelas de pedagogía, dado que el país a partir de su programa Conectar Igualdad ha dotado de equipamiento a escuelas, profesores y estudiantes de pedagogía, luego es necesario acompañar esa entrega de equipamiento con sólidos procesos de formación de modo que los futuros docentes estén capacitados para utilizar esta tecnologías con fines educativos.
Uno de los aspectos que también asoma como fundamental es contar con estándares TIC para la formación inicial docentes, de modo de tener un marco que señale cuáles son los estándares y a su vez competencias para lograrlos, que deberían adquirir los estudiantes de pedagogía durante su proceso formativo en la Institución de Educación Superior. En Chile tenemos estándares TIC para la formación inicial docentes y también competencias y estándares para la profesión docentes éstos últimos dirigidos a los docentes en ejercicios. Existen a nivel internacional los estándares de Unesco de competencia en TIC de docentes y la International Society for Technology in Education ha definido los estándares nacionales de TIC para docentes
viernes, 28 de septiembre de 2012
Nativos Digitales Congreso
Con amplia convocatoria mas de 600 inscritos y con reconocidos profesionales del ámbito educativo se desarrolló el 12º Congreso Regional de Educación, en General Deheza, ciudad de Córdoba, Argentina. La temática abordada fue “La Educación y la Comunicación en la era digital” y los nuevos desafíos que hoy se imponen en las aulas. Este significativo encuentro efectuado en instalaciones del Club Acción Juvenil de esta localidad, se ha consolidado durante estos doce años, puesto que aborda y profundiza temas inherentes a la realidad educativa. Dicho evento es organizado por la Fundación Educando- encuadrada dentro de las Organizaciones no Gubernamentales (O.N.G.)- la que tiene un fuerte compromiso en buscar respuestas, indagar y reflexionar sobre la idea principal de este año “Los Desafíos del Tercer Milenio” enfocado en la era digital.
La ponencia presentada se titulo “Educar en la era de los nativos digitales”, al inicio se dio a conocer el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, explicando que tienen 17 años de experiencia en TIC y educación y que se centran en apoyar y vincular el desarrollo de políticas institucionales y públicas en la integración de TIC en los procesos educativos, a nivel secundario, educación superior y ministerial. Posteriormente la presentación se centro en el desafío que implica para la educación, la escuela los docentes y las familiar “Educar a los Nativos Digitales”.
Los nativos digitales son los niños y jóvenes que nacieron o nacen en la era digital, para los cuales el uso de las tecnologías es algo habitual, no conciben un mundo sin ellas. Educar a estos niños demanda un nuevo rol y planteamientos de la escuela, el profesor, el alumno, del aprendizaje. Nuevos planteamientos, nuevas competencias. El buen uso de las tecnologías ayuda a la enseñanza de los estudiantes porque motiva, atrae y logra desarrollar competencias digitales como el trabajo colaborativo, búsqueda y selección de información, construcción de objetos digitales.
La ponencia presentada se titulo “Educar en la era de los nativos digitales”, al inicio se dio a conocer el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, explicando que tienen 17 años de experiencia en TIC y educación y que se centran en apoyar y vincular el desarrollo de políticas institucionales y públicas en la integración de TIC en los procesos educativos, a nivel secundario, educación superior y ministerial. Posteriormente la presentación se centro en el desafío que implica para la educación, la escuela los docentes y las familiar “Educar a los Nativos Digitales”.
Los nativos digitales son los niños y jóvenes que nacieron o nacen en la era digital, para los cuales el uso de las tecnologías es algo habitual, no conciben un mundo sin ellas. Educar a estos niños demanda un nuevo rol y planteamientos de la escuela, el profesor, el alumno, del aprendizaje. Nuevos planteamientos, nuevas competencias. El buen uso de las tecnologías ayuda a la enseñanza de los estudiantes porque motiva, atrae y logra desarrollar competencias digitales como el trabajo colaborativo, búsqueda y selección de información, construcción de objetos digitales.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Alfabetización Digital de Padres
El proyecto “Taller de formación digital para familias de estudiantes ganadores de beneficio “Yo elijo mi PC” por buenos resultados académicos”. Yo elijo mi PC" es un Programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), el cual entrega equipamiento a estudiantes de buen rendimiento de colegios vulnerables, se inició el 2009 y fue impulsado por el Gobierno de Chile. Hasta la fecha son cerca de 2.050 los familiares de 27 comunas de la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins que están en pleno proceso de capacitación.
La premisa del proyecto es que para que los padres puedan apoyar a sus hijos en las tareas escolares, haciendo uso de los computadores entregados por el gobierno, es necesario que ellos se alfabeticen digitalmente, con una mirada pedagógico o sea como uso el computador para apoyar a los hijos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto es especialmente necesario con los niños más pequeños que no conocen mucho de tecnología y su uso. El objetivo del proyecto fue contar en la región con personas alfabetizadas digitalmente, capaces de aprovechar el potencial de las TIC, para su desarrollo profesional, humano y acompañar a sus hijos en su quehacer educacional.
Los talleres fueron impartidos en las 33 comunas de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, permitiendo un mayor acceso a la información y conocimiento para mejorando la calidad de vida de las familias y reduciendo la brecha digital, acercando a los padres a la educación de sus hijos, involucrándolos en los procesos de enseñanzas y aprendizajes por medio del potencial de las TIC. El taller consideró el desarrollo de seis sesiones de dos horas cronológicas por semana y con apoyo de una plataforma virtual en donde los participantes pudieron acceder al foro y a los diversos.
Las competencias a desarrollar en los participantes fueron: encendido y apagado del computador, Office con énfasis en Word y Power Point, navegación por internet, sitios educativos y web 2.0. La diferencias con otras alfabetizaciones digitales es que esta tiene un énfasis en lo pedagógico, usar las TIC para acompañar a los hijos en las tareas pedagógicas. Se contó con una red de relatores a cargo de los talleres.
Al finalizar el curso que capacitó a mas de 500 padres y apoderaddos, es posible constatar como apoderados que no sabían encender el computador ya pueden hacerlo, así como manejar sus herramientas básicas y trabajar en Internet tienen correo, saben navegar, pueden ver y entender que están haciendo sus hijos con el computador y les pueden ayudar. Como decía uno de los participanets podemos ahora hablar de tecnologías con nuestros hijos y ayudarles en las tareas escolares usando el computador.
La web del proyecto es http://alfabetizacionticdellibertador.cl/portal/index.php
La premisa del proyecto es que para que los padres puedan apoyar a sus hijos en las tareas escolares, haciendo uso de los computadores entregados por el gobierno, es necesario que ellos se alfabeticen digitalmente, con una mirada pedagógico o sea como uso el computador para apoyar a los hijos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto es especialmente necesario con los niños más pequeños que no conocen mucho de tecnología y su uso. El objetivo del proyecto fue contar en la región con personas alfabetizadas digitalmente, capaces de aprovechar el potencial de las TIC, para su desarrollo profesional, humano y acompañar a sus hijos en su quehacer educacional.
Los talleres fueron impartidos en las 33 comunas de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, permitiendo un mayor acceso a la información y conocimiento para mejorando la calidad de vida de las familias y reduciendo la brecha digital, acercando a los padres a la educación de sus hijos, involucrándolos en los procesos de enseñanzas y aprendizajes por medio del potencial de las TIC. El taller consideró el desarrollo de seis sesiones de dos horas cronológicas por semana y con apoyo de una plataforma virtual en donde los participantes pudieron acceder al foro y a los diversos.
Las competencias a desarrollar en los participantes fueron: encendido y apagado del computador, Office con énfasis en Word y Power Point, navegación por internet, sitios educativos y web 2.0. La diferencias con otras alfabetizaciones digitales es que esta tiene un énfasis en lo pedagógico, usar las TIC para acompañar a los hijos en las tareas pedagógicas. Se contó con una red de relatores a cargo de los talleres.
Al finalizar el curso que capacitó a mas de 500 padres y apoderaddos, es posible constatar como apoderados que no sabían encender el computador ya pueden hacerlo, así como manejar sus herramientas básicas y trabajar en Internet tienen correo, saben navegar, pueden ver y entender que están haciendo sus hijos con el computador y les pueden ayudar. Como decía uno de los participanets podemos ahora hablar de tecnologías con nuestros hijos y ayudarles en las tareas escolares usando el computador.
La web del proyecto es http://alfabetizacionticdellibertador.cl/portal/index.php
viernes, 7 de septiembre de 2012
Innovaciones Pedagógicas
El 6 de Septiembre se realizó el “Seminario Innovaciones Pedagógicas” Evolución de la innovación en Educación Superior, organizado por INACAP. Esta instancia de reflexión sobre la necesidad de innovar en las prácticas pedagógicas, se presento en el contexto del gran desafío que enfrenta la educación de satisfacer con calidad a una sociedad en permanente cambio, con múltiples recursos que enriquecen el trabajo en aula y amplían el acceso al conocimiento. Los docentes debemos desarrollar nuestro trabajo considerando que el estudiante debe formarse en un proceso creativo, reflexivo, interdisciplinario y digital para construir su conocimiento y afrontar con éxito sus proyectos de formación. Participe en este seminario en de la mesa de discusión “Innovación y Tecnología en Educación Superior" junto a Tony Martínez de la UOC, Eduardo Hernández de INACAP. En esta ocasión desarrolle la presentación la experiencia del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC en la Inserción de TIC en Educación Superior, a partir del trabajo realizado en la Universidad de Santiago, el cual contempla formación a docentes universitarios para la inserción de TIC en las clases, el diseño y desarrollo de curso b-learning para apoyar la enseñanza y aprendizaje del cálculo, la implementación técnica y pedagógica de la plataforma UsachVirtual y el uso de facebook como apoyo a la docencia.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Competencia Digital
Las sociedades que quieren avanzar a mejoras para sus ciudadanos y transformarse en creadores de recursos económicos debe subirse a la autopista de la red Internet, para lo cual la alfabetización digital de sus ciudadanos para procesos como:
El acceso a la información y el conocimiento para lograr mejorar la calidad de vida representan un estimulo y una oportunidad para reducir la brecha digital (Serrano, Martínez, 2003). Lo anterior requiere el diseño e intrumentalización de “puentes digitales” para disminuir esta brecha que avanza a pasos agigantados al igual que el desarrollo tecnológico.
Es conocido que la brecha digital en cierta medida está marcada por la edad, siendo los que eran adultos en los 90 cuando se populariza internet, más reacios a usar las TIC y aun en los casos en que haya buena disposición(Rodríguez, 2006), les es más difícil aprender el uso de las TIC, los llamados inmigrantes digitales en contraste con los nativos digitales, los que nacieron con estas tecnologías por lo cual les es más fácil usar las TIC, pero no es solo la edad la que marca esta brecha hay otras variables como la ubicación geográfica, la etnia y el capital humano –capital social-, entendido este como la formación que se tiene para sacar provecho de las tecnologías. Es tan influyente este último factor que la OECD señala que puede ser hasta perjudicial en el desarrollo de un niño facilitar el acceso a computador si su familia no tiene las herramientas para acompañar y orientar su uso.
En el caso de la iniciativas desarrolladas en la región Chile, Argentina, Perú, Uruguay por mencionar algunas, en esta dimensión contribuyen a combatir la primera brecha la de acceso, el tener acceso al computador sea este PC o portátil es el primer paso, después viene la conexión a Internet para aprovechar todo el potencial, con esto zanjamos la brecha de acceso que es quizás la más sencilla, pero insuficiente. El déficit, es la formación de los padres, aumentar el capital cultural de las familias, si los padres no tienen manejo de TIC difícilmente pueden apoyar a sus hijos en las tareas y en sacar provecho de éstas.
En Uruguay donde existe políticas 1.1 es decir un niño un computador, existen programas destinados a involucrar a toda la sociedad en la alfabetización digital, formar a los padres es clave. Algunos resultados de dicho proyecto han mostrado que además estas iniciativas permiten estrechar la relación familiar, aumentar el autoestima de padres e hijos hay que los padres aprendan de los hijos, pues son éstos últimos los que mejor manejan las TIC, se usan las TIC no solo en tareas educativas y ocio, sino otras más domesticas como buscar recetas de cocina para variar el menú, además de realizar trámites online (Ceibal, 2009). Uruguay entrega acceso libre a Internet, este aspecto es clave no basta entregar los computadores hay que garantizar el acceso a la Red Internet, esto marca una gran diferencia, “la diferencia la hace el acceso a Internet”
Disminuir esta brecha resulta esencial mejorar de cara a la sociedad de la información, en la cual estamos insertos, y para lo que es esencial el uso de las TIC para acceder a la información, analizarla y transformarla en conocimiento, así como comunicar información y para que los padres acompañen a sus hijos en los procesos formativos desarrollados en el hogar que requieren o se ven potenciados con el uso de TIC.
1. Rodríguez, Adolfo (2006). La brecha digital y sus determinantes, Mexico: UNAM, Centro Universitario y de Investigaciones Bibliotecológicas
2. Serrano, Arturo & Martínez Evelio (2003). La brecha digital. mitos y realidades. México: Editorial Universidad de Baja California
3. Martínez, A, Díaz, D & Serrana, A (2009). Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal. Uruguay: Plan Ceibal.
- En e-gobierno tanto a nivel regional como comunal, de modo de acceder a información y realizar trámites a través de Internet.
- Capacitación a la ciudadanía en modalidades más flexibles que la presencial como lo son el e-learning (100% a distancia) y b-learning (mezcla entre presenciales y a distancia)
- Uso de portales web en la lógica de la Web 2.0
- Accedes a portales con recursos web de apoyo al aprendizaje, para que los padres acompañen a sus hijos en el uso de las TIC.
El acceso a la información y el conocimiento para lograr mejorar la calidad de vida representan un estimulo y una oportunidad para reducir la brecha digital (Serrano, Martínez, 2003). Lo anterior requiere el diseño e intrumentalización de “puentes digitales” para disminuir esta brecha que avanza a pasos agigantados al igual que el desarrollo tecnológico.
Es conocido que la brecha digital en cierta medida está marcada por la edad, siendo los que eran adultos en los 90 cuando se populariza internet, más reacios a usar las TIC y aun en los casos en que haya buena disposición(Rodríguez, 2006), les es más difícil aprender el uso de las TIC, los llamados inmigrantes digitales en contraste con los nativos digitales, los que nacieron con estas tecnologías por lo cual les es más fácil usar las TIC, pero no es solo la edad la que marca esta brecha hay otras variables como la ubicación geográfica, la etnia y el capital humano –capital social-, entendido este como la formación que se tiene para sacar provecho de las tecnologías. Es tan influyente este último factor que la OECD señala que puede ser hasta perjudicial en el desarrollo de un niño facilitar el acceso a computador si su familia no tiene las herramientas para acompañar y orientar su uso.
En el caso de la iniciativas desarrolladas en la región Chile, Argentina, Perú, Uruguay por mencionar algunas, en esta dimensión contribuyen a combatir la primera brecha la de acceso, el tener acceso al computador sea este PC o portátil es el primer paso, después viene la conexión a Internet para aprovechar todo el potencial, con esto zanjamos la brecha de acceso que es quizás la más sencilla, pero insuficiente. El déficit, es la formación de los padres, aumentar el capital cultural de las familias, si los padres no tienen manejo de TIC difícilmente pueden apoyar a sus hijos en las tareas y en sacar provecho de éstas.
En Uruguay donde existe políticas 1.1 es decir un niño un computador, existen programas destinados a involucrar a toda la sociedad en la alfabetización digital, formar a los padres es clave. Algunos resultados de dicho proyecto han mostrado que además estas iniciativas permiten estrechar la relación familiar, aumentar el autoestima de padres e hijos hay que los padres aprendan de los hijos, pues son éstos últimos los que mejor manejan las TIC, se usan las TIC no solo en tareas educativas y ocio, sino otras más domesticas como buscar recetas de cocina para variar el menú, además de realizar trámites online (Ceibal, 2009). Uruguay entrega acceso libre a Internet, este aspecto es clave no basta entregar los computadores hay que garantizar el acceso a la Red Internet, esto marca una gran diferencia, “la diferencia la hace el acceso a Internet”
Disminuir esta brecha resulta esencial mejorar de cara a la sociedad de la información, en la cual estamos insertos, y para lo que es esencial el uso de las TIC para acceder a la información, analizarla y transformarla en conocimiento, así como comunicar información y para que los padres acompañen a sus hijos en los procesos formativos desarrollados en el hogar que requieren o se ven potenciados con el uso de TIC.
1. Rodríguez, Adolfo (2006). La brecha digital y sus determinantes, Mexico: UNAM, Centro Universitario y de Investigaciones Bibliotecológicas
2. Serrano, Arturo & Martínez Evelio (2003). La brecha digital. mitos y realidades. México: Editorial Universidad de Baja California
3. Martínez, A, Díaz, D & Serrana, A (2009). Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal. Uruguay: Plan Ceibal.
jueves, 17 de mayo de 2012
Enseñar con TIC
El seminario titulado “Innovación con TIC en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje” organizado por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC de la U de Santiago buscó generar un espacio para reflexionar y conocer propuestas que favorezcan el desarrollo de una mirada innovadora en la inserción de tecnologías en los procesos educativos a partir de modelos pedagógicos, que involucren a los principales actores del proceso educativo: alumnos y docentes de modo que estás repercuten en mejoras de los procesos de aprendizaje.Participaron docentes y directivos de escuelas y liceos de todo el país.
En esta ocasión expuse junto a Paola Alarcon del Mineduc quien hablo del Simce TIC, Jordi Adell de la Universidad de Jaume I quien presentó TIC: el factor clave son los docentes y Hugo Martinez de Santillana que expuso ¿hasta dónde quieres llegar?, yo expuse la presentación ¿cómo integrar las TIC en la escuela?: la propuesta del centro del centro de investigación e innovación en educación y TIC, donde aborde basados en la teoría y en la práctica cómo abordar la inserción de TIC en la escuela y se mostró las iniciativas que CIIET desarrolla al respecto.
En esta ocasión expuse junto a Paola Alarcon del Mineduc quien hablo del Simce TIC, Jordi Adell de la Universidad de Jaume I quien presentó TIC: el factor clave son los docentes y Hugo Martinez de Santillana que expuso ¿hasta dónde quieres llegar?, yo expuse la presentación ¿cómo integrar las TIC en la escuela?: la propuesta del centro del centro de investigación e innovación en educación y TIC, donde aborde basados en la teoría y en la práctica cómo abordar la inserción de TIC en la escuela y se mostró las iniciativas que CIIET desarrolla al respecto.
martes, 17 de abril de 2012
TIC en Educación Superior

Frente a este desafío, es necesario realizar una mirada reflexiva frente al actual contexto educativo en la diversas Instituciones de Educación Superior y el uso de las TIC en la docencia Universitaria, de modo de favorecer la integración de las TIC, lo cual debe ser acompañado de cambios metodológicos, favoreciendo la innovación y la modernización de las Instituciones de Educación Superior (IES). Recientes publicaciones apuntan que el uso de las TIC, será un indicador de calidad de las IES para el 2020.
El seminario “Innovando con TIC en la Docencia de Educación Superior” organizado por Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) tuvo como propósito generar un espacio para compartir experiencias y reflexionar sobre la inserción de las TIC en la docencia en Educación Superior, para desarrollar innovación en las prácticas docentes, acercando la docencia universitaria a las demandas de la educación del siglo XXI y de los alumnos de la era digital, los cuales demanda una docencia que se acerque a su vida fuera del campus, donde ellos utilizan en forma incentiva y creativa las TIC como parte de su desarrollo personal.
En este contexto tuve la oportunidad de realizar la presentación "Integración de TIC en Educación Superior la experiencia de CIIET-USACH", en la cual se mostraron aspectos teóricos y especialmente elementos prácticos productos de la experiencia del centro insertando las TIC en Educación Superior a partir de innovaciones implementadas en la USACH y otras Universidades nacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)